lunes, 8 de septiembre de 2025

Movimiento de las bolsas de interinos

  Cada año, vuelvo a subir este post donde indican como se han movilizado el resto de años las sustituciones en las bolsas, lo que permite tener una idea de como van a movilizarse a lo largo del año.


Oposiciones de Profesor de Servicios a la comunidad e Intervención sociocomunitaria: Bolsas de las especialidades de PTSC Y PSIS (oposicionesserviciosalacomunidad.blogspot.com)

martes, 2 de septiembre de 2025

Casos prácticos servicios a la Comunidad, Madrid, 2025

  SUPUESTO PRÁCTICO 1 – 21/06/2025

 El Ayuntamiento de un municipio de menos de 2.000 habitantes, situado en una zona rural de la Comunidad de Madrid, pretende realizar una actividad de ocio y tiempo libre en el medio natural en el mes de julio. La actividad tendrá una duración de 7 días en horario de 9:00 h. a 17:00 h. Asistirán a la actividad un total de 20 niños y niñas de edades comprendidas entre los 8 y los 12 años. Hay un niño que presenta deficiencia visual casi total próximo a la ceguera, afiliado a la ONCE, de 11 años. El equipo de gobierno del Ayuntamiento ha planteado la necesidad de incluir en la actividad de ocio un taller de educación ambiental para los niños y niñas asistentes. El municipio posee instalaciones adecuadas y cederá el uso de la piscina municipal, que cuenta con zonas verdes y sombras, así como un amplio parque junto a la misma para la realización de la actividad. La empresa de Ocio y Tiempo libre en la que usted trabaja, será la encargada de la realización de la actividad.

 - Diseñe el proyecto de ocio que incluya el taller de educación ambiental dentro de esta actividad de tiempo libre en el medio natural. 

- Realice la justificación didáctica y técnica como profesor de Servicios a la Comunidad. 

 SUPUESTO PRÁCTICO 2 - 21/06/2025 


 Una asociación ubicada en el extrarradio de la Comunidad de Madrid ha decidido dedicarse a intervenir con adolescentes que abandonan prematuramente el sistema educativo, con el objetivo de conseguir que estos jóvenes se interesen por su formación como profesionales y su posterior integración al mundo sociolaboral. La Asociación ha recibido información del aumento del absentismo escolar en el alumnado del centro educativo, y, como consecuencia, del elevado grado de fracaso escolar. Se ha detectado también que frecuentan espacios no adecuados para su edad y, además, han empezado a consumir algunas sustancias nocivas para la salud. Los adolescentes mencionados han asistido al IES de su barrio. Tienen edades comprendidas entre los 16 y los 18 años y proceden de familias inmigrantes de diversas nacionalidades. Muchos de ellos no han conseguido la titulación de Graduado en Secundaria y no tienen cualificación profesional. Por este motivo la Asociación ha contratado personal técnico para iniciar la intervención con un grupo de 20 adolescentes del barrio, que reúnen las características de edad citadas anteriormente, que presentan absentismo, fracaso escolar y abandono del sistema educativo.´

  1- Diseñe un proyecto de intervención para dar respuesta a las necesidades de inserción ocupacional de la población diana. 

 2- Realice la justificación didáctica y técnica como profesor de Servicios a la Comunidad.



martes, 19 de agosto de 2025

Caso práctico Asturias servicios a la comunidad 2025, oposición

 Temas que salieron: 37, 9 y 2.

CASO 1:

En un IES de la zona centro quieren realizar actuaciones de tipo preventivo de cara a implementar el Decreto 30/2023, de 28 de abril, por el que se regula la Coeducación en el sistema educativo asturiano.

Comenzarán con los grupos de 1º de ESO.

Solicitan ayuda de una asociación del barrio para que su “Técnica de apoyo en materia de igualdad efectiva de mujeres y hombres” colabore con el centro en esta tarea.

1.- Contextualiza esta actividad dentro de la atribución docente de la especialidad Servicios a la Comunidad. Para ello se hará referencia a: competencia general, competencias profesionales, personales y sociales, entorno profesional, módulo profesional, resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos básicos (hasta 2 puntos).

2.- Diseña una actividad (hasta 8 puntos) que:

- Tenga en cuenta uno o varios de los principios de la coeducación según el decreto.

- Se ajuste a las características evolutivas del alumnado.

- Sea pertinente para ser desarrollada en el contexto de un IES.

- Tenga un enfoque innovador.

CASO 2:

Como Técnico Superior en Educación Infantil que trabaja en una EEI con un grupo de 2-3 años.

1.- Enumera al menos 5 indicadores de riesgo a nivel comunicativo-lingüístico en este alumnado y descríbelos brevemente (hasta 2 puntos).

2.- Diseña una actividad para estimular el desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas en niños y niñas de 2- 3 años, en el contexto de una escuela infantil (hasta 8 puntos).

La actividad debe ajustarse a las siguientes cuestiones:

- Competencias clave del Decreto 56/22 de 5 de agosto por el que se regula y establece el currículo de la Educación Infantil en el Principado de Asturias.

- Momento evolutivo del alumnado. Justifica tu repuesta.

- Dar respuesta a alguna de las necesidades infantiles en el periodo evolutivo indicado.

- Ser pertinente para poder realizarse en el contexto de una escuela infantil.

- Ser creativa.


domingo, 10 de agosto de 2025

Caso práctico Madrid Intervención sociocomunitaria 2025

 SUPUESTO PRÁCTICO 1: 

 Nos encontramos en Alcobendas, un municipio de la zona norte de la Comunidad de Madrid, con una población alrededor de 100.000 habitantes. La población actual es diversa: personas mayores que llevan décadas viviendo en el municipio, muchas de ellas provenientes de distintas partes de España, como Andalucía, Extremadura,y Castilla la Mancha, familias jóvenes y población migrante. 

A nivel social, cultural y económico, existen grandes diferencias entre la población. 

 Desde el 2017, Alcobendas forma parte de la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores, promoviendo la participación de las personas mayores, con el fin último de promover un envejecimiento saludable y activo. 

Entre las conclusiones de Semana de las Personas Mayores, una iniciativa para dar visibilidad a los mayores como agentes activos de Alcobendas, las personas usuarias de los seis Centros de Mayores, dejaron su preocupación y deseo de abrir los Centros de Mayores al resto de la población del municipio, y muy especialmente a la población infantil, adolescente y joven. En cuanto a recursos educativos de enseñanza reglada, Alcobendas cuenta con catorce Centros públicos de Educación Infantil y Primaria, seis Institutos públicos de Enseñanza Secundaria, un Centro Integrado de Formación Profesional de Nuevas Tecnologías, y un Instituto de Formación Profesional, en el que se imparten ciclos de la Familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, en concreto los ciclos de grado superior de Educación Infantil, Integración Social y Animación Sociocultural y Turística. Además cuenta, dentro de la Concejalía de Participación Ciudadana, con un programa de Aprendizaje Servicio, en el que el alumnado de los Centros Educativos, aprenden a la vez que realizan servicios a la comunidad, respondiendo a las necesidades reales del entorno, con la finalidad de mejorarlo. Entre entre otros recursos, sociales, culturales y naturales, hay cuatro Mediatecas, una por distrito, un Teatro Auditorio, una Escuela de Música, una Casa de Asociaciones, y grandes parques y zonas verdes. 

PROPUESTA DE TRABAJO: En este contexto: Diseñe un proyecto de Animación Sociocultural, que promueva actividades intergeneracionales tanto en los Centros de Mayores del Municipio, como en los Centros Educativos.



SUPUESTO PRÁCTICO 2: PISO TUTELADO PARA JÓVENES MIGRANTES / TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA 

 La Asociación “San Blas Incluye”, una entidad sin ánimo de lucro con una trayectoria consolidada en la intervención social con jóvenes y familias, ha establecido un convenio de colaboración con la Dirección General de Servicios Sociales e Integración Social de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. El objetivo de este convenio es la gestión de un recurso residencial de acogida (un piso tutelado) situado en el distrito de San Blas, Madrid, con capacidad para cinco jóvenes: Los cinco chicos tienen 18 y 20 años. Dos de ellos provienen de Ghana, uno de Nigeria y dos de Marruecos. Estos cinco jóvenes se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad social y riesgo de exclusión, y provienen de una misma realidad: Todos son menores extranjeros no acompañados que han alcanzado la mayoría de edad y han finalizado su etapa de tutela en centros de protección de menores de la Comunidad de Madrid. Carecen de un hogar, redes familiares y recursos suficientes para una vida autónoma. Actualmente, estos cinco jóvenes, enfrentan una serie de necesidades y desafíos críticos en su proceso de transición a la vida adulta: - Carencia de redes sociales y familiares estables de apoyo. - Dificultades significativas para mantener una situación administrativa regular o para obtener documentación esencial que les permita el acceso a servicios y empleo. - Déficits pronunciados en habilidades de autonomía y para la vida diaria. - Ausencia de cualificación profesional y situación de desempleo. - Carencia total o limitada de recursos económicos para cubrir sus necesidades básicas. - Bajo conocimiento del idioma español en algunos casos, lo que les aísla y dificulta su integración. - Baja autoestima y autopercepción negativa. - Inicio en conductas de riesgo (consumo de tóxicos) 

PROPUESTA DE TRABAJO:

 En este contexto: 

 Se solicita que diseñe una propuesta de intervención socioeducativa integral para este piso tutelado, que promueva la transición a la vida adulta e independiente y la integración social de los jóvenes en el distrito

martes, 5 de agosto de 2025

Caso práctico Asturias 2025 Intervención Sociocomunitaria

 PROCEDIMIENTO SELECTIVO 2024/2025 CUERPO 0590 PARTE A de la Primera Prueba (Ejercicio práctico) Especialidad Intervención Sociocomunitaria (108)



 Ejerces docencia en la especialidad de Intervención Sociocomunitaria en un IES que está situado en una población rural asturiana, centro que agrupa los recursos educativos de secundaria, obligatoria y postobligatoria, de una gran zona geográfica. El Centro recibe alumnado de concejos limítrofes y tienen a su disposición una Escuela Hogar que les proporciona, entre otras cosas, alojamiento, manutención. En el IES, además de impartir ESO y Bachillerato, se imparten Ciclos Formativos de cuatro familias profesionales distintas. De nuestra familia profesional, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, se imparten los ciclos de Atención a Personas en Situación de Dependencia, Animación Sociocultural y Turística e Integración Social. El IES está comprometido con el objetivo de transformar el Centro en un Centro coeducativo. En el presente curso se han dado los primeros pasos elaborando y redactando un Plan de Coeducación en el que se han señalado una serie de estrategias que servirán de guía de trabajo en los próximos cursos. Para el curso 2025/26 el objetivo que se marca es conseguir que sus patios y espacios de uso común caminen hacia su conversión en espacios coeducativos. Para conseguir este objetivo se pide la colaboración de todos los departamentos. Los recursos con los que cuenta el Centro son tres grandes espacios verdes, dos de ellos arbolados y en desnivel, conectados con el resto de los espacios por escaleras a modo de gradas; el tercer espacio verde es llano y se encuentra rodeado de un patio cubierto a modo de claustro. Además, el patio cuenta con dos canchas de deportes y una bolera, todos ellos en mal estado de mantenimiento, y dos grandes patios cubiertos sin mobiliario. Además de las aulas destinadas a la docencia directa, cuenta con los siguientes espacios de uso compartido: dos bibliotecas, tres aulas de usos múltiples, salón de actos, dos gimnasios, cocina y aula de emprendimiento.

 Plantea un proyecto para planificar tu intervención, que sirva y contribuya al desarrollo del Plan de Coeducación del Centro, en concreto, al objetivo estratégico de crear patios coeducativos.



sábado, 14 de junio de 2025

Criterios de valoración en Asturias

 

educastur.es/documents/34868/19889839/CRITERIOS+0590108+INTERVENCION+SOCIOCOMUNITARIA.pdf/307d42a7-6a20-b785-bb6d-d5d4f0c05fe7?version=2.0&t=1749205280731

El tema teórico de intervención sociocomunitaria

Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por la persona aspirante de entre un número de temas, extraídos al azar por el tribunal, proporcional al número total de temas del temario de cada especialidad. La duración máxima de la prueba será de dos horas. Puntuación máxima Puntuación mínima 5 puntos 1,25 puntos 

 Criterio 1. Estructura y planteamiento Puntuación máxima 0,75 puntos.

Criterio 2. Conocimiento del tema Puntuación máxima 2 puntos 

Criterio 3. Aportaciones personales en el desarrollo del tema 3. 1,5 puntos 

Criterio Puntuación máxima 4. Presentación, claridad gramatical y discursiva, corrección ortográfica. 0,75 puntos.


f3c59abc-802b-7423-ff43-0836769f499a

De servicios a la comunidad, según se entra en el link, se encuentra más detallado.

CONOCIMIENTO TÉCNICO Puntuación máxima Hasta 2 puntos Se valorará: los epígrafes tratados, la actualización de los contenidos, la utilización de referencias teóricas/ legislativas aplicables, la contextualización respecto a las funciones del/la Profesor/a de Servicios a la Comunidad, la bibliografía y la webgrafía de referencia. 

 ESTRUCTURA DEL TEMA Puntuación máxima Hasta 1 punto

Criterio RECURSOS DIDÁCTICOS Y PEDAGÓGICOS Puntuación máxima Hasta 1 punto 

 Criterio EXPOSICIÓN DEL TEMA Puntuación máxima Hasta 1 punto

martes, 11 de marzo de 2025

Criterios generales de evaluación de Castilla y León, procedimiento selectivo

 CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y PENALIZACIÓN I. 

PRIMERA PRUEBA 

Primera Parte (Prueba Práctica) 

1. Presenta el ejercicio de forma ordenada, mostrando una clara y correcta expresión gramatical y un cuidado uso ortográfico en el desarrollo. 

 2. Resuelve los ejercicios o cuestiones propuestas con claridad, orden, precisión y coherencia en el procedimiento seguido. 

3. Demuestra conocimiento de las técnicas y procedimientos propios de la especialidad. 

4. Proporciona un resultado correcto de los ejercicios y/o cuestiones. 

Segunda Parte (Desarrollo por escrito de un tema o, en casos de accesos, exposición oral) 

1. Presenta el tema de manera estructurada, clara y coherente con precisión terminológica, riqueza de léxico, sintaxis fluida y sin incorrecciones, y con la debida corrección ortográfica en la escritura, o, en caso de accesos con la debida corrección en la expresión oral. 

2. Demuestra un conocimiento profundo del tema, con contenidos actualizados, desarrollando todos los elementos o partes en que se estructura de forma completa, sintética y equilibrada 

3. Justifica la importancia del tema y su contribución a las materias o módulos profesionales donde tenga atribución docente. 

4. Enriquece la exposición del tema con ejemplos, fuentes y referencias bibliográficas y/o normativas contextualizadas, utilizándolas con rigor y pertinencia.

 II. SEGUNDA PRUEBA Primera Parte (Defensa de la Programación Didáctica) 

1. Proporciona una justificación, con coherencia interna y visión de conjunto de la programación.

 2. Demuestra conocimiento y solvencia en la defensa de la propia programación didáctica.

 3. Realiza una presentación formal adecuada de la programación, incorporando anexos y materiales de apoyo pertinentes y útiles. 

4. Desarrolla todos los apartados de la programación didáctica conforme a la legislación vigente y a los requisitos establecidos en el apartado decimoquinto  2.b) de la convocatoria.


Segunda parte (Presentación de una Unidad Didáctica) 

1. Demuestra habilidades comunicativas, claridad en la exposición, precisión terminológica, riqueza de léxico y sintaxis fluida, con recursos para captar la atención del oyente. 

2. Presenta, contextualiza, estructura, justifica y fundamenta el contenido de la UD, estableciendo los objetivos. 

 3. Desarrolla todos los elementos del currículo vigente de acuerdo con los destinatarios de la unidad didáctica, temporalizando y secuenciando de forma coherente, con una estructura de sesiones y progresión de las tareas que se van a llevar a cabo en la unidad.

4. Utiliza estrategias metodológicas motivadoras, donde se refleje una adecuada organización, se tengan en cuenta los recursos a utilizar, plantee medidas de atención a la diversidad y que permitan que las tareas se ajusten a los objetivos propuestos. 


lunes, 10 de febrero de 2025

Convocatoria de Asturias 2025

 Asturias convoca 8 plazas para la especialidad de servicios a la comunidad, y 3 plazas para la especialidad de intervención sociocomunitaria.

El plazo es desde el 4 al 24 de febrero de 2025.


LInk para realizar la inscripción

viernes, 7 de febrero de 2025

Recursos para el profesorado de la familia de Servicios socioculturales y a la Comunidad

 En esta página, se reflejan diferentes páginas web y redes sociales sobre recursos para trabajar con el alumnado en las aulas, tanto de ciclos como de departamentos o equipos.

Se encuentra en la columna derecha del blog, en recursos para el profesorado. Recursos para el profesorado

Algunos de los recursos más interesantes son los siguientes:

Al andalus. Para educación infantil e integración social. Instagram donde reflejan las actividades que se desarrollan en el centro educativo.


Instagram El rincon de ssc. Para los ciclos de Integración social, Atención a personas en Situación de dependencia y Animación sociocultural, además se refleja por colores para que puedas visualizar mejor los recursos destinados a cada ciclo.



Instagram Animación sociocultural. Averroes Actividades del centro educativo que realiza con el alumnado de animación sociocultural.

jueves, 2 de enero de 2025

Oposiciones año 2025

 ¿En qué comunidades se convocan las especialidades de Intervención y servicios a la Comunidad?
Previsión de plazas


Aragón:

  • Serv. a la Comunidad: 23 plazas

Asturias:

  • Int. Sociocomunitaria: 3 plazas
  • Serv. a la Comunidad: 11 plazas
Baleares

  • Int. sociocomunitaria
  • Serv. a la Comunidad
Cataluña:

  • Serv. Comunidad: 5 plazas. Plazo de presentación hasta el 30 de diciembre de 2024.
C. Valenciana

  • Serv. Comunidad: 20 plazas
La Rioja: 
  • Serv. a la Comunidad: 15 plazas
Ceuta y melilla:
  • Int. Sociocomunitaria: 2 plazas

Madrid:

  • Int. Sociocomunitaria: 10 plazas
  • Serv. a la Comunidad: 25 plazas

Murcia:

  • Int. sociocomunitaria: 7 plazas
  • Serv. a la comunidad: 30 plazas

Navarra:

  • Int. sociocomunitaria (C): 1 plaza
  • Ser. a la comunidad (C): 5 plazas
  • Ser. a la comunidad (E): 6 plazas